Mostrando entradas con la etiqueta Simulador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simulador. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2017

Flight Pilot Simulator y cómo incluir anuncios

Nunca he sido aficionado a los juegos de móviles, más allá de esporádicas partidas al Angry Birds, ¿seguirá jugando alguien a él?, o al Candy Crush, ¿seguirá consiguiendo nuevos jugadores? Pero cuando me recomendaron este título, decidí darle una oportunidad. El pilotaje de aviones me atrae y cuando he tenido ocasión he pasado horas sobrevolando mil y un sitios.

Flight Pilot Simulator es el típico juego de móvil que se controla moviendo el terminal a un lado u otro, mientras superamos distintos desafíos, muchos de ellos muy cortos, mientras completamos objetivos secundarios que nos servirá para ganar más dinero con el que comprar los aviones necesarios para seguir avanzando en el juego. Las fases están divididas en grupos de tres más una especial, en la que tendremos que soltar la mosca, que podremos jugar según el nivel que tengamos. Superar pruebas nos da experiencia con los que poder llegar a Piloto con todas las de la ley tras muchas horas. Además hay un modo "libre" en el que poder hacer las misiones que nos encontremos en los aeropuertos esparcidos por un terreno, si no enorme, al menos suficiente, en los que aterricemos.

Todo esto está muy bien. El juego es divertido, cumple la función de entretenerte cinco minutos mientras estás en la sala de espera del dentista o el autobús y te engancha con el tema de las monedas al tiempo que apela al espíritu completista que muchos llevamos dentro.

Lo que me ha llamado poderosamente la atención del juego es su monetización y la forma de incluir publicidad. Quizá el juego que más inteligentemente ha implantado el uso de anuncios dentro de sus 
mecánicas, haciendo que ver un anuncio no moleste. ¿Por qué? Porque ver anuncios hará que ganemos monedas. Una cantidad irrisoria si comparamos con los precios de los aviones que podremos comprar, pero si falta un pico para hacerte con ese jet, no dudarás en pinchar en el botón "Monedas Gratis" que no para de tintinear en la pantalla de selección de aparato.

Además, antes de comenzar una fase, podremos ganar un 20% más de las monedas con las que nos recompensarán al finalizar con éxito el nivel viendo otro anuncio. La avaricia, en este caso, funciona. Y no solo se queda ahí. De vez en cuando, antes de volver a la pantalla principal, podremos jugar a una ruleta con descuentos de distinto tipo para comprar, con dinero en metálico, aviones especiales, como un F117 blanco. Lo único malo que le veo es que los precios de estos son muy elevados, casi 24 euros para el mencionado bombardero invisible después de aplicársele el 40% de descuento. Una exageración si se le compara con el costo de hacerse con los demás. Incluso para hacerte comprar estos, pudiendo usar los que puedes comprar con moneda del juego, usan un pequeño truco. No colocan el precio o la palabra "Cómpralo" junto al modelo del avión, sino un ambiguo "Get it" (Consíguelo) De esta forma, el jugador despistado seguramente pinchará en él, llevándose entonces la sorpresa de que tendrá que desembolsar euros de los de toda la vida.

A falta de otras ideas, creo que esta es la mejor forma de hacer que tus usuarios consuman los anuncios de tu aplicación sin que se sulfuren al verlos de improviso ocupando toda la pantalla del móvil. Todo un acierto por parte de los desarrolladores.



miércoles, 4 de enero de 2017

Dungeon Manager ZV

¿Quién dice que los juegos deben de contar con gráficos? Vale, los niños rata, pero este grupo de subhumanoides no representa a la totalidad de jugadores del mundo y muchos de ellos, estoy seguro, disfrutarán de este juego basado en texto, de la compañía japonesa Studio GIW. El "ZV" viene de Zombie Vital Deluxe. Es algo confuso porque en la barra superior de la ventana del juego se puede leer: "Dungeon Manager ZV", pero en la pantalla de inicio, el título que nos encontraremos será "Zombie Vital Deluxe". Para resumirlo yo lo llamaré el Dungeon Keeper de texto.

Y es que de eso se trata, de gestionar nuestra mazmorra para atraer al mayor número de héroes y acabar con ellos de forma miserable haciéndonos de paso con los objetos mágicos que porten. Al principio nuestra mazmorra constará de una planta con huecos para 9 habitaciones que deberemos construir, pudiendo colocar escaleras hacia la planta superior o inferior. En cada una de estas podremos colocar trampas, cuyo número vendrá delimitado por el número de planta en la que nos encontremos, y unos zombis que servirán de infantería ligera que más que nada servirá para ralentizar a nuestros enemigos, pues su poder es ridículo, aunque con según qué objetos podremos hacerlos más fuertes. Además podremos definir si queremos que estén más enfocados al ataque o a la defensa. Pero no solo los muertos vivientes se enfrentarán a los profanadores de nuestra guarida. Tenemos a nuestra disposición tres tipos de esbirros que podremos crear: Slime, Golem y Demon. Estos esbirros pueden llegar hasta el nivel 30 tras ganar experiencia matando héroes, y se pueden mezclar entre sí para crear superesbirros como el Z-demon o el G-golem, con el consiguiente aumento en sus estadísticas.

No nos saldrán gratis crearlos. En el juego contamos con tres recursos que obtenemos tras matar enemigos o cuando maten a nuestras criaturas: Bone: para crear trampas y los pisos, Velis, para crear bichos en conjunción con los demás recursos, y Dark Velis, para evitar que escapen los héroes de la mazmorra con un hechizo de teletransporte, muy util si alguno de estos nos roba un item valioso.

Cada vez que se crea un piso nuevo aumenta el nivel de los héroes que entran en la mazmorra.
Existen distintos tipos de estos con sus propias características que se corresponden a las clases clásicas de los juegos de rol: ladrón, caballero, paladín, guerrero, etc. A su vez, dispondremos de un marcador de Fama, cuanto más alta sea, más rápido vendrán estos en busca de su muerte. Al matar a los héroes, algunos de estos soltarán items que podremos colocar en cualquier habitación y que nos darán habilidades como disminuir la defensa de los héroes o aumentar la eficacia de las trampas. Estos items nos los podrán robar.

Podremos aumentar o reducir la velocidad del juego. Una vez llegado a cierto nivel, el tenerlo en velocidad rápida será la opción adecuada para no morirse del asco esperando a que invadan nuestro santuario.

El objetivo del juego es evitar que nos roben el Knight Emblem al tiempo que mejoramos nuestra mazmorra. Dispondremos de 3 ranuras de guardado y podremos elegir la dificultad Normal y Difícil, recomendable para los que busquen un desafío. Yo jugué en la normal y terminé por desinstalar el juego ante lo rutinario y sencillo de librarme de todos los atacantes.

Como dije, todo lo mencionado se representa con textos y menús. Y es adictivo, que no os quepa ninguna duda, niños rata.

viernes, 1 de mayo de 2015

Corsix Theme Hospital

Mucho antes de que Peter Molyneux se convirtiera en el hazmerreir de la industria por sus declaraciones y su gestión del hype, mucho antes de que nacieran incluso aquellos que tanto se ríen, este señor fundó uno de los estudios que más huella dejó en los jugadores de los 90: Bullfrog Productions. Suyos son títulos como la saga cyberpunk Syndicate, los "god games" de Populous, el poco recordado pero tremendamente divertido Hi-Octane, Dungeon Keeper... y un simulador de gestión de hospitales muy original llamado Theme Hospital.

Lanzado en 1997 para MSDOS y Windows, fue portado a las consolas de Sony PSX, y años después en la PSN para PS3 y PSP, nos ponía en el papel del gestor de un hospital, que a lo largo de distintos niveles debía conseguir una serie de objetivos como que no muera una cantidad determinada de gente, tener un alto porcentaje de enfermos curados o que el valor del hospital aumentara. Esto lo hacíamos comprando mobiliario, contratando gente, despidiéndola... En fin, lo típico en este tipo de juegos en los que debemos dirigir un negocio.

Con un apartado estético bastante simpático y ante la novedad de la propuesta, bastante divertida, con enfermedades como la "invisibilitis" o la "arguiñanitis", tuvo bastante éxito. Pero el tiempo pasó, los ordenadores mejoraron, los sistemas operativos evolucionaron y se hizo tremendamente complicado disfrutar de este juego, por otra parte atemporal, sin tener que pelearnos con errores de carga, problemas gráficos e incompatibilidades de memoria.



Está la posibilidad de emularlo con DOSBox pero hay una forma aún más sencilla, usar CorsixTH, una reimplementación de este clásico adaptado a Windows 7, además de Linux y MacOS, que se ejecuta a resoluciones elevadas y con diversas mejoras gráficas. Para funcionar, eso sí, necesita de los archivos originales del juego, por otra parte fáciles de conseguir, en GOG, por ejemplo. Todavía se encuentra en desarrollo pero es perfectamente jugable. Podéis descargarlo de la siguiente dirección:
https://github.com/CorsixTH/CorsixTH

Backside Games Studios

Backside Games Studios © 2014 - Designed by Templateism.com, Plugins By MyBloggerLab.com | Published By Gooyaabi Templates